Apoya al Comité Internacional de Solidaridad para lograr encontrar a Gabriel Alberto Cruz Sánchez y a Edmundo Reyes Amaya

CIDH: en cuatro años, 61 defensores de derechos fueron asesinados en México Fernando Camacho Servín / La Jornada

, por  Comité Cerezo México , popularidad : 4%

[...] el informe indica que en algunas de las zonas más peligrosas para los defensores de derechos humanos "existe una alta presencia de fuerzas armadas", que no sólo son incapaces de detener la violencia, sino que en ocasiones le pedirían a los delincuentes "realizar el trabajo sucio como método para eludir su responsabilidad" en los hechos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio a conocer ayer su Segundo Informe sobre la Situación de las Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos, en donde advirtió –retomando información de organizaciones locales–, que 61 activistas fueron asesinados en México entre 2006 y 2010.

Asimismo, advirtió que cuatro activistas de organizaciones independientes fueron desaparecidos en ese mismo periodo, y que muchas de las amenazas o actos de hostigamiento contra defensores son realizados por agentes de seguridad del propio Estado, además de grupos armados irregulares.

En el documento, de más de 270 páginas, la CIDH destacó que la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos reportó que entre enero de 2006 y agosto de 2009 ocurrieron 128 casos de agresiones o limitaciones a la labor de defensoras y defensores, 6 por ciento de los cuales se trató de violaciones del derecho a la vida.

En un informe posterior de actualización, este mismo organismo señaló que hubo 37 agresiones más de septiembre de 2009 a octubre de 2010, con un aumento de los homicidios, que llegó hasta 13 por ciento. Estas cifras se complementarían con otras de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, según la cual de enero de 2005 a mayo de 2011 se produjeron 27 denuncias sobre asesinatos de defensores.

Asimismo, la CIDH observó que entre “los sectores más vulnerables se encuentran las defensoras y defensores del derecho al medio ambiente, líderes y lideresas indígenas y las defensoras de derechos de las mujeres; las entidades con mayor número de agresiones son Chihuahua, Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

El "trabajo sucio"

Aunque señala que muchos de los ataques son cometidos por miembros del crimen organizado, el informe indica que en algunas de las zonas más peligrosas para los defensores de derechos humanos "existe una alta presencia de fuerzas armadas", que no sólo son incapaces de detener la violencia, sino que en ocasiones le pedirían a los delincuentes "realizar el trabajo sucio como método para eludir su responsabilidad" en los hechos.

Un día después de que el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias dio a conocer un informe en donde concluye que agentes estatales participan en este crimen de lesa humanidad, la CIDH coincidió en afirmar que las autoridades mexicanas "han incurrido en uso arbitrario de la fuerza pública y causado lesiones mortales a las víctimas" durante algunos de sus operativos.

Ver en línea : La Jornada

Navegación

AgendaTous les événements

Nube deTous les tags

59/1784
34/1784
101/1784
143/1784
368/1784
266/1784
71/1784
43/1784
65/1784
53/1784
21/1784
30/1784
31/1784
50/1784
21/1784
36/1784
355/1784
305/1784
64/1784
20/1784
19/1784
20/1784
122/1784
127/1784
52/1784
18/1784
51/1784
18/1784
60/1784
30/1784
81/1784
62/1784
247/1784
86/1784
106/1784
1395/1784
60/1784
466/1784
21/1784
343/1784
178/1784
49/1784
47/1784
33/1784
20/1784
228/1784
20/1784
575/1784
40/1784
56/1784
18/1784
65/1784
1784/1784
20/1784
108/1784
18/1784
18/1784
61/1784
26/1784
52/1784
37/1784
137/1784
29/1784
73/1784
44/1784
336/1784
51/1784
Soutenir par un don